Metafora Iluminadora

Frecuencia de las Calibraciones

Bitacora del Químico ¿Calibrar o No Calibrar? Y entonces, de la nada, te encuentras de frente al auditor tratando de explicar por que unos i...

miércoles, 6 de agosto de 2025

Frecuencia de las Calibraciones

Bitacora del Químico

¿Calibrar o No Calibrar?



Y entonces, de la nada, te encuentras de frente al auditor tratando de explicar por que unos instrumentos se calibran dos veces al año, otros una sola vez al año, otros una vez cada dos años y otros una sola vez en toda su vida útil





Empezando por el principio

Espero se encuentren excelente, les cuento que estoy actualizando unos Procedimientos Normalizados de Operación (PNO), es sobre la calibración de instrumentos y revisando la bibliografía así como rata acorralada me atacó un pensamiento absurdo........ o tal vez no tanto,  pero te platico y ya tu me dices si es absurdo o no

Recuerda dejar un comentario o duda

Normalmente cuando hacemos la actualización de PNO´s revisamos cosas muy puntuales cuando no existe un cambio siginificativo, si no sabes como hacer un PNO aqui te dejo el enlace donde te dice como hacer un PNO de PNO (Elaboracion del PNO de PNO´s), bueno como te decia, estaba en la revisión general del PNO, acentos, comas, etc. y dentro de uno de los puntos menciona la calibración de los instrumentos debe estar sujeta a la trazabilidad de los resultados de las mediciones, para establecer esto y mantener la confianza  de los resultados obtenidos las vías más adecuadas son:

  • Definir la periodicidad de la calibración
  • Definir el control de los procesos de las mediciones
  • Definir las comprobaciones intermedias

¿Para qué tanto relajo?



Te preguntarás, bueno y a todo esto ¿Por qué son necesarias las calibraciones?, -Pues bien, mi estimado metrólogo de closet-

"Calibramos como una medida (jeje curioso que empleo la palabra "medida" como sinónimo de "método", jejej; ok chiste de metrólogo, usted disculpe)  para mantener la trazabilidad metrologica"

No solo para mantener y demostrar trazabilidad, también nos dice:

  • La diferencia existente entre el valor de referencia y el obtenido, la incertidumbre asociada, al momento de utilizar el instrumento (digamos que se trata de obtener un dato lo más real posible)
  • Confirmar si existe alguna alteración en el instrumento de medición que pudiera generar alguna duda en el resultado obtenido
Debes tener en cuenta que el ser humano no tiene los sentidos tan desarrollados como otros animales, esto implica que para describirnos mejor el mundo en que vivimos nos ayudamos de instrumentos que nos brindan una idea mucho mas completa de nuestra realidad, es por eso que debemos estar confirmando continuamente que el mundo esta cambiando y como esta cambiando


Tiempo al Tiempo



Los intervalos de calibración son críticos, y son multifactoriales permíteme mencionar algunos factores que se deben tener en cuenta para determinar el intervalo de calibración según la ILAC-G24:2022 / OIML D 10:2022

  • Incertidumbre de medición  requerido y evaluado por el laboratorio 
  • Tipo de equipo de medición y sus componentes, si es un instrumento frágil para el uso que esta destinado, si sus componentes estan fabricados con materiales de baja calidad, etc.
  • Riesgo que el equipo de medición exceda los límites predeterminados (Ej: Error Máximo Tolerado), o requisitos de exactitud en su uso
  • Recomendaciones del fabricante respecto al equipo de medición
  • Desgaste y deriva
  • Uso, es decir, si el instrumento estará expuesto a condiciones hóstiles ya sean ambientales o del mismo proceso como altas temperaturas
  • Datos publicados acerca de dispositivo iguales o similares
  • Frecuencia de comparaciones con otros patrones o instrumentos de medicion
  • Frecuencia, calidad y resultados de comprobaciones intermedias
  • Riesgos durante la transportación del instrumento de medición y auxiliares
  • Capacitacion del personal que lo manipula
  • Requisitos legales
  • Costos
Como ves, se tiene que contemplar muchas cosas, yo lo podria reducir a una idea

"Las calibraciones deben ser las minimas suficientes"


Mínimo suficiente



Lo mínimo suficiente estará determinado principalmente por:

  • Crítico del proceso que se esta midiendo
  • Frecuencia de uso 
  • Costos
La desición del intervalo deberá ser tomada por el personal que tenga la competencia técnica pertinente y esto no lo digo yo lo dice la  ILAC-G24:2022 / OIML D 10:2022.

Esta persona deberá estimar el tiempo en que es probable que las piezas permanezcan dentro de los límites, por ejemplo, de Errores Máximos Tolerados, de Precisión, etc.

Casi me atrevería a decir que se debe empezar por definir lo crítico del instrumento, esto lo podemos hacer apoyados de una Gestion de Riesgo sobre el sistema que se este evaluando, de tal forma que tengamos la evidencia documentada de que efectivamente es necesaria la calibracion ya sea, entre otras cosas, por requerimento legal, por seguridad industrial o bien por aspectos técnicos en su mayoría

Después, la frecuencia de uso, si con el otro criterio se confirma la necesidad que se calibre, con este criterio decidimos cuantas veces al año se debe hacer, se tiene que considerar que las calibraciones dependiendo de la magnitud a calibrar implican tiempo y dinero, lo cual se refleja en el echo de que no estará disponible el instrumento por lo que puede que sea necesario parar el proceso por un tiempo prolongado

Costo, entre más veces se calibre al año más costoso se hará el proceso, entre menos se haga el costo de no realizarlo también es alto

Por eso es necesario definir "EL MÍNIMO SUFICIENTE"

¿Qué intervalo es el mejor?



Para definir que intervalo es el mejor requiere una observación constante de calibraciones rutinarias, ejecución de ajustes de intervalos de calibración hasta que se encuentre un equilibrio entre los tres aspectos principales, CRITICIDAD, FRECUENCIA y COSTO

En caso de que estos intervalos no den resultados optimos podemos buscar primero en alguna de estas razones según la  ILAC-G24:2022 / OIML D 10:2022, por ejemplo:

  • El equipo/instrumento de medición puede ser más o menos seguro de lo esperado
  • La extensión de uso y mantenimiento puede no ser como se pensaba
  • La deriva instrumental determinada por la recalibración del equipo de medición puede indicar que se requiere intervalos de calibración más cortos o más largos sin incrementar los riesgos

Pero a todo esto

¿Como escogemos el método para revisar el intervalo de calibración?


Cosidera que:

  • Si el instrumento es tratado individualmente o en grupo (por ejemplo, por modelo de fabricante o por tipo)
  • Si el rendimiento del instrumento falla por no cumplir con sus características límites establecidas debido al sobreuso o tiempo de funcionamiento
  • Si el instrumento de medición muestra diferentes tipos de inestabilidades
  • Si el instrumento no permite ser ajustado
  • Si existe un historico de datos que permita ser analizado
Los instrumentos nuevos se deben calibrar más freecuentemente mientras se describe su tendencia de funcionamiento

Los intervalos de calibración no deben ser fijos a menos que este especificado por algún documento normativo (procedimiento, metodo, patron de consenso)

Entonces, ¿Como le hacemos? (MÉTODOS)



Método 1 : Ajuste automático o "escalera" (calendario-tiempo)
Método 2 : Gráfico de Control (calendario-tiempo)
Método 3: Tiempo "en uso"
Método 4: Controles en servicio, o ensayo "caja negra"
Método 5: Otras aproximaciones estadísticas


Cada una de estas metodologías tiene sus condiciones para llevarse a cabo se debe considerar las necesidades especificas del usuario,cada una tiene sus ventajas y desventajas, para una correcta aplicacion de esto aqui te dejo  la  ILAC-G24:2022 / OIML D 10:2022 para que consultes que hacer y como aplicarlos según tus necesidades, ahora bien podemos hacer una comparación de los métodos

Según la OIML



Cada una de estas metodologías tiene sus condiciones para llevarse a cabo se debe considerar las necesidades especificas del usuario, cada una tiene sus ventajas y desventajas, para una correcta aplicación de esto aquí te dejo  la  ILAC-G24:2022 / OIML D 10:2022 para que consultes que hacer y como aplicarlos según tus necesidades, ahora bien podemos hacer una comparación de los métodos









REFERENCIAS

https://ilac.org/

https://platiica.economia.gob.mx/normalizacion/nmx-z-055-imnc-2009/

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=718870&fecha=27/11/2002#gsc.tab=0
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ema.org.mx/descargas_evento_dma/uv/PeriodosDeCalibracion.pdf

https://sgc-lab.com/como-encontrar-el-intervalo-de-calibracion-perfecto-para-tus-equipos-de-medicion/

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://metas.com.mx/guia_metas/archivos/La-Guia-MetAs-02-02-2e-Intervalo.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://metas.com.mx/guia_metas/archivos/La-Guia-MetAs-02-02-2e-Intervalo.pdf

https://www.lacecalibracion.com/lace-blog/como-definir-periodos-de-calibracion

No hay comentarios.: