Metafora Iluminadora

TONS.....Como quedamos? Diferencias entre Aparato, Equipo e Instrumento

  Batallar, luchar, oponerse a lo establecido es por mucho una labor que le corresponde a la juventud y conforme se va madurando se va perdi...

miércoles, 29 de diciembre de 2021

>>CONCENTRATE<< Breve repaso de cálculo de concentraciones>> Parte 1 (MOLARIDAD)

Bitácora del Inge

Saludos colegas, espero se encuentren de la mejor forma, aunque sea la forma resultante de comer tanto y de estar encerrados 😂😂😂

Recuerden seguir este BLOG y dejarle muchos comentarios para que sigamos creciendo en conocimiento, justamente como dice mi buen amigo el Profe Nachito Guadarrama de la ENCB

"Conocimiento que no es compartido, no sirve"

En vísperas del regreso a clases presenciales y en total desesperación de regresar a la normalidad, es de mi agrado postearles esto, aunque es evidente que el mundo como lo conocimos hasta el 2019 va a tardar en regresar si no es que ya no regresa, y no es del todo malo, mis mejores deseos este año que comienza, que todos sus proyectos vean la luz, inicienlos, es lo mas difícil ya después vemos como mantenerlos en marcha, total que podemos perder. Pues venga este 2022

Mencion especial para mi profesora M en C Maria Guadalupe Cardona Hinojosa, aprovecho este espacio para hacer un humilde reconocimiento a la trayectoria de tan ilustre Profesora, años y años de enseñar, no solo la importancia de la Calidad en la industria farmacéutica, sino la importancia de ser personas de calidad, nos decia:

"La calidad nace, no se hace".

Si la calidad nace no se hace, no importa quien gobierne el país si su materia prima (Nos señala a todos) es de mala calidad

Muchas lecciones de vida nos deja la profesora, por lo menos a los que la conocimos y tratamos todos sus HARAGANES la vamos a extrañar, un abrazo en donde quiera que se encuentre

RECOMENDACIÓN DEL MES

En linea con lo que es la contingencia mi recomedación será para una serie de podcast de Spotify


Si aun no lo escuchan dense la oportunidad, les aseguro que no se van a arrepentir, viajes en el tiempo, decadencia de la humanidad, fe, y decisiones dificiles entre lo individual y lo colectivo, no quisiera decirles mucho solo que se den el chance de escuchar el primer capitulo de la primer temporada, seguramente los atrapara tal como a mi, aquí les dejo el enlace al primer capítulo

https://open.spotify.com/episode/5ExCQmTZaVAXkXcTE31NUY?si=sFt_4FQXQn-TGG-AB3YhLw&utm_source=copy-link

Si son nuevos por acá, los invito a que me sigan en twitter

@especialistain1

Tambien a que sigan este BLOG

Como saben la intención de este espacio es para apoyarnos en el trabajo diario del Químico, normalmente nos enfocamos en el diagnóstico y reparacion de los equipos e instrumentos que utilizamos en el laboratorio, como cuando el potenciómetro no cumple la verificación, o la balanza no estabiliza, o el HPLC se presuriza o el Disolutor no calienta o no toma la muestra, o el Croma de Gases no muestra señal o no comunica con el Head Space, etcétera, etcétera, etcétera, lo que me gustaria abordar esta vez es el cálculo de concentraciones y la preparación de soluciones, algo aparentemente básico pero que en realidad tiene sus complicaciones. Existen muchas formas de expresar las concentraciones de una solución pero solo nos enfocaremos en Molaridad, Normalidad, Normalidad, ppm, ppb y porcentaje (m/v, m/m, v/v). Si tienes alguna duda más al respecto puedes escribirme @especialistain1, especialistaindependiente22@gmail.com, o en los comentarios de este BLOG

La aplicación de conceptos es fundamental en este tema, es por eso que lo primero que se tendria que definir es el concepto de solución


Una solución se define como una mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas puras, puede ocurrir a nivel molecular o iónico y no constituye una reacción química y estas pueden ser diluida, concentrada, saturada o sobresaturada como se muestra en la imagen, los términos en los que describimos estas disoluciones es a lo que llamamos MOLARIDAD, MOLALIDAD, NORMALIDAD, etc. 

Debemos tener criterio con la aplicación de estos conceptos dado que entre más lo apliquemos, más lo ejercitemos, encontraremos nuevas formas de aplicarlo, es por eso que para poder quitarnos esa laguna de información con respecto al cálculo de concentraciones debemos hacer varios ejercicios

MOLARIDAD

Por definición es:


Pero,¿qué implica el concepto?

  • Siempre que se calcule molaridad tendremos en mente que se trata de una cantidad de moles en un litro de solución
  • Los moles de soluto se refieren a lo que se esta disolviendo, a veces se expresa en gramos (g), mililitros (mL), equivalentes (eq), etc, pero para que se llame MOLARIDAD esta cantidad de soluto a disolver debe expresarse en MOLES
MOLES

El mol en realidad es una maravilla de concepto fisicoquímico, se refiere a la descripción de cantidad de materia de tal forma que nos ayude a simplificar cálculos y representaciones de las reacciones químicas, veamos esto

NaCl >>>>  Na = 22.9897 g    Cl = 35.453g  >>>>> 58.4427 g

La masa atómica del Na = 22.9897g, del Cl = 35.453 g y la de la molecula de NaCl = 58.4427g

Imaginen que al momento de realizar los calculos estequiométricos para la formación de esta sal se tengan que utilizar las unidades que conocemos para masa, nos costaría trabajo seguirle el paso a toda la transformación de la materia durante una reacción química, es ahí, donde surge el concepto de mol

NaCl >>Na = 1 mol(22.9897g) ; Cl = 1 mol (35.453g)>>NaCl 1 mol (58.4427g)

y si se dan cuenta la relación en la que se mezclaron fue 1 mol de Na >>> 1 mol de Cl >>> nos da 1 mol de NaCl

¿Que pasa entonces si necesitamos una solución 2M de NaCl?

Sabemos que 1 mol de NaCl = 58.4427g NaCl
Entonces         2 mol de NaCl = 116.8854g NaCl

Es decir, que nosotros tenemos que pesar en la balanza 116.8854g de NaCl para que se considere que tenemos la cantidad suficiente para representar 2 mol de NaCl

Ahora el concepto de MOLARIDAD nos dice




Ya conocemos la cantidad de soluto a medir que es necesaria para obtener una solución MOLAR, 2M

Como lo dice la definición, son moles por Litro de solución (L) en este caso tendriamos que disolver los 116.8854g NaCl en 1 Litro de disolvente para obtener una solucion 2M de NaCl, así de sencillo, aplicando concepto, este cálculo te puede servir de base para todos los que requieras de concentración Molar, lo "complicado" viene cuando tienes que preparar menos de un Litro, considerar la pureza, o cosas por el estilo, pero si te quedas te lo explico con gusto 

Tienes dudas?, escribeme especialistaindependiente22@gmail.com, @especialistain1

Dicen que para aprender a nadar, se tiene que nadar, o sea, a nadar se aprende nadando, y en este caso a calcular se aprende calculando y solo para que no se queden con la duda, les dejo algunos ejercicios, manden sus resultados a @especialistain1 

MOL
Cuantos moles tiene
177.812 g de ITRIO
120.234 g de CALCIO
22.990 g  de SODIO
154.87 g de FÓSFORO
799.04 g de BROMO

Cuantos g tiene
1 mol de Hidrógeno
2 mol de Oxígeno
3 mol Telurio
4 mol de Cobre
5 mol de Níquel

Apliquemos el concepto de MOLARIDAD

1.- Prepare una solucion de NaCl 3.4M
2.- Prepare una solución de KCl 5M
3.- Prepare una solución de H2O 4M
4.- Prepare una solución de MgCl2 2M
5.- Prepare una solución de CaCl2 1M

Este concepto como les decia entre más lo uses mas aplicaciones le van a encontrar por ejemplo, en la mayoria de los casos son sólidos que se van a disolver en un líquido, pero ¿que pasa cuando la forma física del soluto es líquida ?como por ejemplo el HCl

Preparemos una solución 3M de HCl

Sabemos que el volumen final será 1L, para que corresponda con el concepto de Molaridad

Calculemos molaridad

H = 1.008 g
Cl = 35.45 g >>>>>> HCl = 36.458 g >>>> 1 mol de HCl

Interpretemos

1 mol de HCl debe contener 36.458g de HCl

Sabemos que la forma físca del HCl es líquida, por lo tanto nos apoyamos en su valor de densidad

Densidad de HCl = 1.15 g/mL (este valor puede cambiar según la fuente que consultes)

Hagamos la relacion, sabemos que la densidad esta definida como una relacion entre masa y volumen, de ahí despejamos el valor del volumen

D = m/V  >>>>>  V * D = m >>>>> V = m/D >>>>> 36.458 [g] / 1.15 [g/mL]
V = 31.7026 mL es el volumen de HCl correspondiente a 1 mol de HCl 

Si te ayuda, debemos verlo así

36.458 g = 31.7026 mL = 1 mol

de tal forma que si necesitamos 3M de HCl tendriamos que multiplicar este valor por 3

31.7026 mL * 3 = 95.1078 mL de HCl corresponden a 3 M, es decir, tienes que disolver 95.1078 mL en 1 L de agua y con esto tendrias una solución 3M de HCl, en teoria


Apliquemos concepto de pureza al cálculo


Como se aplica la pureza al calculo, la pureza del HCl la vas a encontrar en el frasco del reactivo como Ensayo (Assay) o pureza como tal o bien reportado en las tablas MSDS referentes a la seguridad en el manejo del reactivo, la pureza reportada para el HCl es de 37%

Por concepto nos dice que de cada 100 partes contenidas en el frasco 37 son de HCl

Nosotros necesitamos 95.1078 mL de HCl, esto es 

95.1078 mL de HCl >>>>>>>>> 37%
X=257.0481 mL de HCl 

La secuencia de razonamiento es: si necesitamos 95.1078 mL de HCl y sabemos que solo el 37% es puro, se realiza una regla de 3, esperamos que sea un valor mayor el que se tenga que medir para alcanzar la cantidad deseada

El final de la preparación de esta solución es medir estos 257 mL, colocarlos en un matraz aforado de 1L y completar el volumen hasta el aforo, con esto tendriamos 109.374 g = 95.1078 mL = 3 mol de HCl lo que nos da la aplicación del concepto de Molaridad; M = mol/Litro

Ya solo nos falta revisar cuando nos piden una cantidad especifica de solución, es decir, 100 mL, 250 mL o 730 mL

Retomemos el ejemplo

Sabemos que para preparar 1 L de solucion 3M de HCl se necesitan 257.0481 mL de HCl, esta la podemos tomar como nuestra referencia ya que ya esta afectada por la pureza y por la densidad, nos quedaría como sigue

1L de HCl 3M requieren 257.0481 mL de HCl comercial

Supongamos que necesitamos preparar 250 mL (0.25 L)

Entonces quedaria la regla de 3

1L de HCl 3M requieren 257.0481 mL de HCl comercial
0.25 L de HCl 3M requieren = 64.2620 mL de HCl comercial

Hay varias formas de calcular estas cantidades es por eso que se debe practicar bastante para crear el criterio y la forma que mas te acomode para realizar estos cálculos

Hagamos ejercicio

1.- Se requiere una solucion 3M de HCl
2.- Se requiere una solucion 6M de NaOH
3.- Se requiere una solución 2M de H2SO4
4.- Se requiere una solución 5M de NH4OH
5.- Preparar 100 mL de una solucion 4M de HCl
6.- Preparar 250 mL de una solucion 0.5M de NaOH
7.- Preparar 300 mL de una solucion 0.7M de HNO3
8.- Preparar 470 mL de una solución 7M de Ca(OH)2
9.- Preparar 1.5L de una solucion 2M de H2SO4
10.- Preparar 2L de una solucion 0.5M de NH4OH

Para MOLARIDAD seria todo por el momento, por supuesto que si buscas en la red vas a encontrar muchas formas diferentes de hacer estos calculos, pero ten en cuenta que todos parten del mismo fundamento y mientras los sigas, tu mismo encontrarás una forma distinta de llegar a un buen resultado

Te espero en la siguiente entrega que será sobre MOLALIDAD

Recuerda seguir este BLOG y la cuenta de twitter @especialistain1

Si me equivoque en algun cálculo o peor aún en algun razonamiento, por favor ponlo en los cometarios que a fin de cuentas nadie es infalible

Saludos, cuidense mucho y Feliz 2022

 



martes, 13 de julio de 2021

CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS

Bitácora del Inge

¿Cómo los trata el semáforo rojo disfrazado de verde?, por supuesto que seguimos en plena batalla contra el virus y todas sus variantes; ya sea que se sientan al borde de "Guerra Mundial Z" (vean la peli, esta poperona, que más puedes pedir hartos balazos, hartos zombies y el contexto mundial) o bien que ya se decidieron a vivir la vida, << pues total ni modo que nos la pasemos encerrados>>, una de las cosas que provocaron este falso semáforo verde es que se contemple el regreso a clases, ya por ahí habrán escuchado o visto de los contagios en las escuelas, se esta optando por una programación "híbrida" si es que aplica el termino, es decir, que la planeación de las clases debe ser lo suficientemente flexible como para retomar actividades presenciales en cualquier punto del semestre, en mi opinión aún no es momento, y si de por si el migrar contenidos en el Inter semestre de la forma presencial a la virtual nos dejó mal parados, no me imagino como tendría que ser el hacer este cambio sobre la marcha, esperaremos que se resuelva de la mejor forma, les dejo mis contactos para sus opiniones o comentarios

TW: @especialistain1
e-mail: especialistaindependiente22@gmail.com


Esta vez quiero recomendarles la siguiente aplicación

DOWNLOADER FOR INSTAGRAM

Les dejo el enlace

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.znstudio.instadownload&hl=es-419




La encontré en PlayStore, en la descripción no encontré si funciona para iOs. Es una aplicación que te permite descargar imágenes de Instagram, super intuitiva, bien sencilla de utilizar, las publicidades no molestan mucho, los tiempos de espera para la descarga no son muy largos, aún así el costo de la aplicación es de 38$ pesitos, ya tu decide si los pagas, creo que lo vale, no es mucho y apoyas al desarrollador, las calificaciones promedian 4.5, en general muy de mi gusto

Si quieres que pruebe alguna aplicación, o quieres comentarnos de alguna que te sea de ayuda no solo para el trabajo que realices sino también para tus actividades personales, déjamela en los comentarios y la checamos

TW: @especialistain1
e-mail: especialistaindependiente22@gmail.com

Ahora si hablando de los que nos atañe

La calibración como ya lo saben es la comparación del instrumento en cuestión contra un patrón, y ojalá todo fuera tan práctico o didáctico como la calibración de las balanzas, pero si algo tenemos los metrólogos es que nos gusta resolver este tipo de cuestiones, cuantas veces te topaste con algún dilema para calibrar tus instrumentos?, ya sea por disposición del instrumento a calibrar (IBC), por que no esta al alcance el IBC para calibrarlo, por que tienes un solo patrón y tu compañero todavía lo esta utilizando, por que el patrón que tienes ya esta muy viejo y se apaga solito, y un largo etcétera, ahora bien que pasa con la temperatura como magnitud, ¿cómo definir qué pruebas metrológicas son necesarias, exactitud, precisión, repetibilidad, reproducibilidad? por decir las escenciales, o bien, ¿cuáles no es necesario realizarlas?, y por el otro lado está el instrumento en cuestión, hay tantos tipos que no me voy a enfocar en esta ocasión al instrumento, desde los termómetros de líquido en vidrio (que ya no deberían de existir) hasta los infrarrojos, si te interesa lo retomamos para una entrada posterior, ponlo en los comentarios


Como sabrás y si no te lo platico de una vez, la calibración de los termómetros se fundamenta en una ley de termodinámica, se le conoce como ley Cero de la termodinámica, se le llama así y no como la cuarta ley de la termodinámica debido a fue considerada como tal por su carácter básico y fundamental mucho después de que se definieran las otras tres leyes, que es lo que dice esta ley:

"cuando dos sistemas o cuerpos están por separado en equilibrio con un tercer sistema, entonces los dos sistemas también están en equilibrio uno con el otro"


Una pared adiabática impide el paso del calor, la pared diatérmica permite el paso del calor, utilizando el esquema para explicar la ley simplifica mucho, por que entonces la imagen de la izquierda nos ayuda ver que mientras el objeto A y el objeto B están separados por una pared adiabática, es decir, no permite el flujo del calor, ambos A y B están en contacto con el Objeto C y esto es todo el principio, por que queda ahora demostrado que A y B sin estar en contacto tendrán la misma temperatura siempre y cuando mantengan contacto con C, de tal forma que A, B y C estarán en equilibrio térmico, caso contrario de la imagen de la derecha ya que solo A y B estarán en equilibrio térmico

Ahora, ¿qué tiene que ver esto con la calibración de termómetros?, podemos imaginar la infinidad de variantes en la que podrías aplicar esta ley de la termodinámica pero mejor empecemos con lo que creo es lo mas sencillo, definir las pruebas que se le deben hacer, las básicas son la exactitud, precisión, repetibilidad y reproducibilidad, en cuanto a conceptos el más relevante para esta magnitud es el de la exactitud pero,  ¿por que aparentemente los demás no nos afectan tanto? por la simple y sencilla razón que cumpliendo con la prueba de exactitud las otras tres se cumplirán también, dicho de otra forma, aunque las pruebas de precisión, repetibilidad y reproducibilidad cumplan con sus criterios; un termómetro que esta por fuera de sus especificaciones de exactitud no se debe utilizar; de tal forma que independientemente del tipo de termómetro que se este calibrando siempre buscaremos que cumpla por lo menos con los criterios de exactitud del fabricante, ahora bien, ya que definimos el objetivo, y que definimos como se tiene que hacer, es decir, aplicando la Ley Cero de la termodinámica, mediante la comparación del IBC (Instrumento Bajo Calibración) contra un termómetro 10 veces más exacto, por ejemplo, si tu IBC tiene un orden de 0.1°C el termómetro patrón deberá ser del orden 0.01°C o por lo menos eso es lo recomendable, entonces pasamos a la ejecución de la calibración, para esto puedes utilizar baños de pozo seco, como este

Calibrador de pozo seco PTC 155A (JOFRA)
Te dejo el enlace donde están las características del baño por si te interesa

O bien baños de liquido

Calibrador de temperatura de referencia RTC Ametek Jofra
https://midebien.com/producto/calibrador-de-temperatura-serie-rtc-ametek/
Te dejo el enlace donde están las características del baño por si te interesa

La aplicación de la Ley Cero de la termodinámica se da de la siguiente forma, el cuerpo A es el termómetro patrón de exactitud 0.01°C el cuerpo B es el IBC con exactitud 0.1°C y el cuerpo C es el pozo seco o bien el liquido del baño, de tal forma que en el baño se programa la temperatura, por ejemplo 50.00°C, el termómetro patrón deberá mostrar 50.00°C y el IBC deberá mostrar 50.0°C. La exactitud por concepto se refiere a la concordancia que existe entre el Valor Convencionalmente Verdadero (VCV), es decir, el de el patrón que en este caso es de 50.00°C y el valor obtenido u observado, que en este caso es el de el IBC, es decir, 50.0°C, ambos instrumentos deben mostrar la misma temperatura, el IBC deberá encontrarse dentro de la exactitud de fabrica de no ser así se considera que requiere de un ajuste siempre y cuando el instrumento lo permita, además se debe tener en cuenta los puntos de interés del usuario, si este no especifica lo contario se deberá realizar una comparación de valores entre los termómetros almenos 3 puntos repartidos en todo el alcance de la escala es recomendable un valor mínimo, medio y máximo, la diferencia que exista entre estos puntos no debe ser mayor al Error Máximo Tolerado reportado por el fabricante, Ejemplo

Termómetro IBC
Alcance de -200°C a 800°C
División mínima 1°C
Error Máximo Tolerado + 2°C
El usuario solicita que se calibre a 20°C, 60°C y 80°C

Termómetro Patrón
Alcance de -60°C a 160°C
División mínima 0.001°C
Exactitud + 0.25°C



El error reportado es la diferencia entre el IBC y el Patrón, como se ve en la lectura de 60.0°C, debo mencionar que estas lecturas deben tener una incertidumbre asociada como en cualquier calibración, pero esta ocasión solo nos centraremos en la prueba de la calibración, la incertidumbre que deberás reportar será la correspondiente a tu termómetro patrón, ahora como te darás cuenta, las pruebas de precisión, repetibilidad y reproducibilidad están sujetas a que la prueba de exactitud cumpla sus criterios, por que podrás ser repetible, reproducible y preciso  pero el cumplimiento de estas pruebas se pueda dar en datos por fuera de los especificados, por ejemplo

Considerando el valor de 20.0°C, podríamos tener valores 23.0°C donde se rebasa el Error Máximo Tolerado de + 2°C, la precisión, la reproducibilidad y la reproducibilidad se podrán cumplir en este valor, pero pierde sentido desde el momento en que no cumple con el criterio de la exactitud

Como ves, la calibración de los termómetros es en principio sencilla, no es la única forma de calibrar, también existen las celdas a un solo punto, y tenemos que estar pendientes a las modificaciones a raíz de la redefinición del patrón, debes considerar tipo de termómetro, alcance, exactitud, resolución, además de la aplicación o proceso al que estará relacionado si es critico o no, en fin todo aquello que tuvieras la seguridad de que va a impactar en la calidad de tu producto o proceso

Espero les sea de utilidad esta información, es un tema mucho mas amplio, aqui solo es como para iniciarte si es el caso, si tienes alguna duda en especifico no dudes en contactarme y con gusto te ayudo te dejo mis contactos

TW: @especialistain1
e-mail: especialistaindependiente22@gmail.com

Aqui un video que tal vez te ayude a entender un poco mejor aqui se muestra otra forma de calibración de termómetros

https://www.youtube.com/watch?v=CxogBWpRChM



Ya por último me gustaría recomendarte un libro


El Evangelio Según Jesucristo (José Saramago), que se puede decir de un libro del excelente Portugues, simplemente leelo, si eres catolico puede que te moleste o que agrade muchisimo, de cualquier forma no dejes de leerlo, date ese chance

No se te olvide Seguir este BLOG y seguirme en Twitter

Cuidense, que ya empieza la tercer ola del COVICHO





domingo, 7 de marzo de 2021

VERIFICACION DE INSTRUMENTOS



VE A LA ACTUALIZACION DE ESTA ENTRADA



A todes, esta ocasión quiero aprovechar un tema que tengo que tratar en el trabajo para platicarles sobre la verificación de Instrumentos de laboratorio


Pero antes permítanme hacer un par de recomendaciones


RECOMENDACIONES


La primer recomendación es para una aplicación READERA


ReadEra


https://readera.org/es/book-reader


Es una aplicación para leer libros electrónicos en los formatos EPUB, FB2, PDF, DJVU, MOBI, DOC, RTF, TXT y CHM desafortunadamente solo está disponible para Android, esperemos pronto los desarrolladores la habiliten para iOs no requiere conexión a la red, puedes configurar a tu gusto como se ven las páginas que estás leyendo de tal forma que se te haga práctico y sencillo por si se te cansa la vista muy rapido, en definitiva la experiencia de tener el libro es irremplazable, pero para esas ocasiones en las que no te puedes llevar el libro o que simplemente te topaste con un situación en la que hubieras deseado llevarte el libro que estabas leyendo esta aplicación te puede sacar del apuro y darle significado a ese tiempo que pudo ser tiempo perdido mientras esperabas, en cualquier fila de esta pandémica sociedad, es más, si fuera el caso, con esta aplicación podrás leer tu “MANUAL DE SUPERVIVENCIA ZOMBIE” digo si es que por alguna razón las vacunas no tienen el resultado esperado


Es super amigable su configuración, tiene muchas opciones habilitadas aún sin comprar la versión premium, no muestra mucha publicidad y la que muestra es discreta, y si te quieres hacer de la versión premium tambien es accesible por 190.00$ (en definitiva gastas mas en otras cosas, ¿apoco no?), no consume mucha bateria y te proporciona la comodidad de leer tus libros favoritos mientras viajas, esperas o simplemente si te encanta leer en cualquier momento


te dejo el enlace para que lo descargues, pruebala, no te vas a arrepentir


https://play.google.com/store/apps/details?id=org.readera&hl=es


LA segunda recomendación es para  un  LIBRO


Por cierto, ya leíste el Sistema Periodico de Primo Levi? esta genial, te podria platicar sobre el libro pero lo único que te podría decir que cada capitulo corresponde a un elemento de la tabla periódica y un relato relacionado con el mismo, te invito a que lo leas y lo platicamos, si gustas


Primo Levi (Turín, 1919-1987) Fue Judio en Italia, sobreviviente de Auschwitz, fue quimico de la Universidad de Turin con la inquietud de escribir algunas de sus obras son, Si esto es un hombre (1947), La tregua (1963) y Los hundidos y los salvados (1986), Entre sus obras, destacan también sus cinco volúmenes de cuentos: Historias naturales, Defecto de forma, El sistema periódico, Lilít y otros relatos, y Última Navidad de guerra, así como la compilación de informes y recuerdos Así fue Auschwitz.

email: especialistaindependiente22@gmail.com

TW:@especialistain1





VERIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO


La verificación de instrumentos de laboratorio es una de las actividades en las que suelen capacitar primero; como sabrás (y si no sabes te platico) existe una diferencia entre los conceptos de ajuste, calibración y verificación, la mayoria de las veces se suele confundir todos estos conceptos, dependiendo quien te capacite y el sector al que te dediques (farma, alimentos, automotriz, cosméticos, etc) es, evidentemente, la orientación de la aplicación del concepto, de entrada trataré de explicar el concepto de ajuste


AJUSTE


Si buscas ajuste en el diccionario o lo googleas te va a dar por lo menos 2 conceptos


1.- Juntar o encajar una cosa con otra adaptándolas y sin que quede espacio entre ellas

2.- Acomodar p adaptar una cosa con otra


O si lo buscas en el vocabulario de metrología te va a decir (si lo quieres dejame tu correo y te lo comparto)


https://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/Default.aspx  (de aqui tambien lo puedes bajar)


ajuste de un sistema de medida


conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida para que proporcione  indicaciones prescritas, correspondientes a valores dados de la magnitud a medir  


ajuste de cero de un sistema de medida


ajuste de un sistema de medida para que éste proporcione una indicación nula cuando la  magnitud a medir tenga valor cero

Si te das cuenta de adaptar, que quede justo, que corresponda a una indicación, que corresponda a una indicación preestablecida

Algo así como cuando se afina un instrumento musical, o cuando ajusta el tamaño de pantalla de PS4 (Playstation 4) o cuando ajustas el nivel de brillo de tu televisor a modo película o modo deportes

Cuando se habla de ajuste:

1.-  Partes del hecho que se conoce el valor preestablecido ya sea por los patrones o estándares que están relacionados con la determinación que estás llevando a cabo, se confía en el valor de los patrones y de los estándares por que estos son trazables, es decir, su valor se puede comparar con un patrón de mayor exactitud, de tal forma que se logra una cadena ininterrumpida de documentos y evidencias que confirman la veracidad del dato obtenido

2.- Implica una corrección o una modificación de las condiciones de un sistema de medida, de tal forma que se “ajusten”, “encajen”, “adapten”, “ajusten” (sip lo puse otra vez para que no se les olvide) a este valor preestablecido que te platico, es decir, si tu patrón es de 59.16 mV o sea igual a pH 6, y tu instrumento marca 40.29 mV, requiere un ajuste, NO CONFUNDIR CON CALIBRACIÓN, REPITO, ESTO NO ES LA CALIBRACIÓN¡¡¡¡¡, al llevar la indicación del instrumento de 40.29 mV a 59.16 mV se llevo a cabo el AJUSTE


CALIBRACIÓN

Ahora permíteme mostrarte por qué el concepto de ajuste es diferente al de calibración

Como tal el concepto de calibración si lo buscas por ejemplo en la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos te mostrara algo asi: 

“Es la demostración de que un instrumento particular o dispositivo produce resultados dentro de límites especificados, en comparación con los producidos por una referencia o estándar trazable sobre un intervalo de mediciones establecido.” 

Y en el vocabulario Internacional de Metrología

“Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera etapa, una relación  entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de los  patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas  y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación que permita  obtener un resultado de medida a partir de una indicación”  

Ambas definiciones las tome directo de sus respectivas fuentes y por complicadas que se vean corresponde a “demostrar”, “comparar”, “relacionar” la indicación de un instrumento contra el valor de un patrón de medida

El ejemplo clásico y puede que el mas entendible es el de la balanza en la que se coloca una masa de valor conocido sobre el plato del instrumento

En general cuando se lleva a cabo las calibraciones se tiene que tomar en cuenta todo el alcance del instrumento, es decir, desde el valor mínimo hasta su valor máximo, si el valor mínimo del instrumento es 0.001 g y su valor máximo es 100.000 g debe contemplar estos puntos además del punto medio de la escala, o sea, por lo menos un minimo, un medio y un maximo dentro del total del alcande de las escala, ademas de hacer una comparacion en los puntos de la escala donde se tenga mayor desgaste, o sea, donde mas se utilice el instrumento, para el caso específico de la balanza se tiene la NOM-010-SCFI-1994 “Instrumentos de medición - Instrumentos para pesar de funcionamiento no automático - Requisitos técnicos y metrológicos”. (PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-010-SCFI-2014, Instrumentos de medición-Instrumentos para pesar de funcionamiento no automático-Requisitos técnicos y metrológicos.), dentro de las características que debe cumplir la CALIBRACIÓN es que se debe expresar una incertidumbre, se debe definir la diferencia que existe entre el valor del patrón y el valor de la indicación (a esa diferencia se le conoce como error), no confundir ERROR con INCERTIDUMBRE, lo que es mas ese ERROR encontrado, esa diferencia entre el valor del patrón y la indicación del instrumento es la que nos indica de cuánto debe ser el AJUSTE para que se coincida la indicación del instrumento con el valor del patrón, es por eso que se confunde la CALIBRACIÓN con el AJUSTE por que son actividades que se realizan consecutivamente, ahora bien dentro de las pruebas de calibración se realizan determinaciones de exactitud, precisión, repetibilidad y reproducibilidad y estas se llevan a cabo según el instrumento. La vigencia de la calibración va a depender de el uso del equipo, de lo crítico del proceso para el que se utilice el instrumento, y las recomendaciones del fabricante


VERIFICACIÓN


Como te diste cuenta el ajuste es muy distinto a la calibración, sin embargo, la verificación si se parece mucho a la calibración, mientras la calibración requiere de una comparación contra un patrón, se determina la diferencia y la incertidumbre, en la verificación solo es el porte de evidencia objetiva de que el instrumento se mantiene dentro de los parámetros previamente definidos


Ejemplo


Tienes dos potenciómetros, sus identificaciones corresponden de la siguiente forma


potenciometro 1: LAB-PH-1

potenciometro 2: LAB-PH-2


Ambos fueron calibrados el lunes de la semana pasada, de ellos el LAB-PH-2 requirió ajuste, el otro no, sin embargo, el usuario (o tal vez tú mismo) tiene duda de los resultados obtenidos del LAB-PH-1, que harias?


Lo primero es confirmar la falla y para esto se realiza una verificación. En la verificación no determinas la incertidumbre, solo haces en los puntos que tu hayas definido como que tienen desgaste y solo ejecutas las pruebas que te puedan aportar una evidencia objetiva, también se realiza una comparación pero esta se puede realizar con patrones secundarios, con materiales de referencia sin certificado, esta se lleva a cabo cada que se sospecha de la autenticidad de los resultados, lo que se busca en la verificación es que los errores que se determinaron y corrigieron en durante calibración no hayan aumentado, si encontramos que durante la verificación los errores aumentan, o están fuera de un criterio de aceptación, se procede a un ajuste y dependiendo del impacto de esto se evalúa si se calibra nuevamente o si con la verificación alcanza para soportar los datos durante el tiempo que haga falta para la calibración, se debe realizar bajo las condiciones durante las cuales se sospecha que esta entregando resultados erróneos


La verificaciones cumplen una función vital en el aseguramiento de los datos obtenidos, se hace diario, en cada cambio de turno de ser posible, deben ser fáciles de ejecutar y de reportar, te permite identificar fallos en el instrumento de forma inmediata y que la investigacion de los resultados solo sea del turno anterior



En fin con esto termino de platicarte sobre el AJUSTE; CALIBRACION y VERIFICAICION, recuerda que es importante que diferencies entre los tres, si tienes dudas por fa dejame un comentario, escribeme a mi correo especialistaindependiente22@gmail.com, o a mi twitter @especialistain1


y por cierto, para que esto aplique es necesario hacer la diferencia o dejar en claro la diferencia entre instrumento, equipo y aparato, pero eso sera en la próxima entrega




RECUERDA:

Estos consejos te doy por que tu Inge de Servicio Soy

viernes, 19 de febrero de 2021

7 FABULOSOS TIPS PARA QUE TU HPLC DIONEX NO FALLE

👌👌👌Bitacora del Inge




Buenas compañeros pandémicos, ojala sigan coherentes y que la locura del encierro aún no los alcance, o bien, que la psicosis de salir a trabajar mientras estamos en semáforo ROJO sea sólo superficial, y por muchas ganas que les den, si ven algun pelado o pelada en la calle sin cubrebocas, no lo moleste, solo alejese


Aprovechando quisiera recomendarles una App, se trata de VRadio, esta aplicación puedes encontrar muchas estaciones del mundo, existe la opción de un pago único por 169.00 MXN (aunque también lo hay pagos anuales más económicos), tiene un mundo de opciones te permite crear alarmas, guardar tus estaciones de radio favoritas, también lo puede seleccionar por redes emisoras, puedes grabar tus programas en línea, un temporizador de sueño, cierra la aplicación después del tiempo asignado, entre muchas otras que tu puedes ir explorando, si eres un melómano ten por seguro que esta aplicación te va a gustar, también si estas practicando un idioma y quieres escuchar a nativos hablando solo basta con seleccionar el país que te interesa y podrás poner en practica tu listening






Bueno mi amigo, si eres un feliz usuario de un sistema DIONEX, dejame preguntarte 


¿Qué tan seguido te sucede que tu equipo se queda sin flujo?



¿Te ha pasado que se presuriza tu equipo sin causa aparente?



¿No es reproducible, ni en tiempos ni en areas?




Te dejo el link para que consultes directo de la pagina de Thermo Scientific las bondades de este sistema, el siguiente link 

https://www.thermofisher.com/mx/es/home/industrial/chromatography/liquid-chromatography-lc/hplc-uhplc-systems/ultimate-3000-hplc-uhplc-systems.html


https://assets.thermofisher.com/TFS-Assets/CMD/brochures/BR-70133-LC-Dionex-UltiMate-3000-RSLC-BR70133-EN.pdf


https://www.youtube.com/watch?v=Bly9lEc4P-s


Como todos los sistemas cromatográficos cada quien tiene su preferido Agilent, WATERS, DIONEX, pero en este caso te quiero platicar sobre tu sistema DIONEX de Thermo Scientific y darte 7 prácticos consejos que te pueden servir para que tu equipo no te falle ya sea que seas un usuario experimentado o bien si eres primerizo en la técnica del HPLC y te toco aprender en un DIONEX


1.- Limpieza


La limpieza debe ser hábito en todas nuestras rutinas de análisis, pero centrados en el HPLC se deben limpiar a conciencia todos los derrames que se lleguen a observar, las fases suelen ser agresivas a la larga con algunos componentes del sistema, sobre todo con las tarjetas electrónicas, mas aún, se debe tener una rutina de limpieza interna para después de cada análisis en medida de lo posible, la cuestión es que no se realice la limpieza hasta que le toque su servicio anual o peor aún hasta que falle, es recomendable se realice profundamente cada 2 semanas, esto es, una vez concluido el análisis se pasa por todo el sistema con volumen muerto o bien, un capilar de restricción una solución que permita “barrer” con cualquier residuo de fase que permitiera generar un depósito de sales, mezclas de solventes como Acetonitrilo: MeOH: Agua son comunes para realizar estas limpiezas, debo mencionar que no es suficiente realizar las purgas que el mismo software ofrece, generalmente se pasa MeOH pero será necesario que decidas el solvente para limpiar según lo que hayas utilizado de fase para que permitas que lo que se pudiera formar se pueda solubilizar en el solvente de lavado por lo menos 30 min, no te podria decir una cantidad ya que va a depender del tipo de fases con las que trabajes y lo cuidadoso que seas con tu equipo, un consecuencia natural de un equipo limpio es que no se dañan las válvulas check  y no se obstruye la celda de flujo


2.- Mantener un flujo constante bajo de MeOH


Si continuamente tu equipo se queda sin flujo, entre las muchas posibles causas que podria tener las mas comunes corresponden a que las válvulas check podrían estar sucias o secas o bien que el sistema tenga aire, ambas se pueden evitar si mantienes un flujo bajo 0.3 a 0.5 mL/min de MeOH entre cada cambio de analisis de tal forma que no permitas que se formen depósitos en ninguna parte del sistema o bien que no permita que se formen burbujas de aire dentro del sistema, es decir, se utiliza cada que sabes que se tiene que detener el equipo por periodos cortos de tiempo, si vas a cambiar una columna, o si vas a cambiar fase, en fin tú conoces esas actividades que “te obligan” a detener el equipo para modificar las condiciones, va a depender mucho de los hábitos de uso que tengas en tu equipo lo que te permitirá detener el flujo por completo, pero si no estas seguro lo preferible es no hacerlo y mantener el flujo


3.- Viales con agua o MeOH intercalados con las muestras


Al igual que las otras dos opciones, es para evitar fallos en el flujo o una saturación de precipitados en las lineas, esto lo utilizamos cuando tu fase es un buffer muy concentrado, cuando tienes el 100% de ACN, se recomienda que para enjuagar un poco la aguja y el sello de rotor se intercalan viales con algún solvente que permita el arrastre de depósitos, para esto se tiene que desconectar la columna, o bien, si tu columna lo permite lo puedes dejar conectada, de tal forma que se limpien los canales que se utilizan al momento de inyectar esto debe aplicarse según tu criterio o si tu método lo permite


4.- Smart shut down


Te recomiendo que no habilites esta función a menos que no se vaya a utilizar el equipo en un periodo largo de tiempo, si lo vas a utilizar prácticamente de inmediato, es decir 1 o 2 horas despues como minimo, lo mejor sera seguir el consejo número 2 de esta lista, ya que al interrumpir el flujo se pueden quedar “pegadas” las válvulas check y tendrás lavarlas para poder utilizarlas nuevamente


5.- Válvulas check


Estas válvulas cumplen su función muy bien, sin embargo, debes tener en cuenta que por la naturaleza de la función que desempeña son susceptibles que se dañen con frecuencia, constan de una pequeña esfera a su interior la cual descansa en una especie de copa que al estar llegar el flujo del solvente se mueve hacia arriba permitiendo el flujo, cuando deja de pasar fulo vuelve a colocarse en dicha copa, la cuestion es que la naturaleza de las fases móviles alguna forman precipitados que provocan que la esfera se quede adherida a esta copa impidiendo el flujo de la fase, por lo que en este caso según mi experiencia si trabajas con fases de buffer y no enjuagas el equipo o las válvulas se van a quedar adheridas, lo mismo pasa cuando haces fluir ACN y no consideras un enjuague para que se eliminen los residuos de esta fase


6.- Tuberías


Las tuberías que conforman un HPLC son de diversos materiales y diámetros por supuesto, pero se debe hacer énfasis en las tuberías de plástico, primordialmente las que conectan los reservorios con el desgasificador, este material no obstante que esta diseñado específicamente para el uso que se le da, se debe de tener ciertas consideraciones en su conservación, no los dejes siempre en agua al 100%, matenlos en mezclas de solventes o rota la asignación de solventes por líneas, la cuestión es que no los dejes en agua al 100% ya que a la larga te traerá un problema de formación de sedimentos dentro de las líneas, mismos que serán arrastrados por el mismo flujo y ta a provocar mas de un dolor de cabeza


7.- Lámparas UV


Por último pero no menos importante son las Lámparas UV, este consumible del equipo debes de tenerlo en cuenta, muchas veces empezamos a tener mucho ruido en la línea base, o bien la deriva empieza a ser significativa, una de las causas que se le podría asignar es la lámpara UV, lo que debes hacer es revisar la vida útil de la lámpara si está rebasa las 2000h encendida es tiempo de cambiarla por que te estará dando problemas, en este punto te debo decir, que mientras tu determinación no este en las proximidades de los limets de deteccion probablemente puedas seguir utilizando la lampara, me a tocado ver lamparas hasta con 4000h de uso, ahora la lámpara consume vida util cada que la encuiendes, si vas a ocupar el equipo seguido procura no apagarla, si por el contrario vas dejar de ocupar el equipo el fin de semana por ejemplo, ahi si es recomendable apagar la lampara


Si después de aplicar estos tips aún tiene problemas con las reproducibilidades lo mas seguro es que tenga un daño del cual sea necesario un diagnóstico por el Ingeniero representante de la marca, de cualquier forma,


RECUERDA: Estos consejos te doy por que tu Inge de Servicio Soy


En general el sistema DIONEX es muy noble en su funcionamiento, pero se deben tomar en cuenta algunas de estas condiones para que te evites retrasos


SABIAS QUE?


Las unidades con las que se mide la conductividad en el agua son microSiemens/centimetro (μS/cm). Los Siemens son iguales a los ohmios (℧), debido a que la conductividad electrolitica se define como la inversa de la resistencia electrica, por lo tanto, para medir la conductividad se mide ocn instrumentos que tienen una sonda que aplica un voltaje entre dos electrodos y la disminucion de voltaje se usa para medir la resistemncia del agua que se cambia por conductividad


Fuente:

https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/conductividad-en-el-agua/


Si quieres saber un poquito mas sobre conductividad

https://www.mx.endress.com/es/instrumentacion-campo/analisis-agua-liquidos-industria/conductividad-agua-conductivimetro


https://www.coleparmer.com/tech-article/conductivity?tlg=es-ES

https://www.aquaculturealliance.org/advocate/conductividad-electrica-del-agua-parte-1/


Para entender el valor de K (cte de celda)= https://es.khanacademy.org/science/physics/circuits-topic/circuits-resistance/v/electrolytic-conductivity


Deja en los comentarios que sistema de HPLC te gusta mas y por que?

Si quieres que te ayude con algun problemilla con tus HPLC


Picale al boton de seguir para que me ayudes a llegar a mas personas