Metafora Iluminadora

DEJA Vú "Generalidades de la FEUM"

El déjà vu es una alteración de la memoria que se caracteriza por la sensación de que algo ya se ha vivido, aunque en realidad sea nuevo. La...

jueves, 12 de septiembre de 2024

DEJA Vú "Generalidades de la FEUM"



El déjà vu es una alteración de la memoria que se caracteriza por la sensación de que algo ya se ha vivido, aunque en realidad sea nuevo. La expresión francesa significa literalmente "ya visto"




¿Ya te diste cuenta que Hogwarts (Escuela de Harry Potter) tiene muchas de las escuelas donde se imparten carreras de química? o por otro lado, ¿las carreras de química tienen mucho de lo que se enseña en Hogwarts?


De ser así el libro del Principe Mestizo ¿sabes cúal sería su homólogo en este lado de la realidad?





Así es nuestro libro de Encantos real es la FEUM





Libro que bien empleado te ayuda a resolver tu día a día en el ejercicio del químico profesional.


Es casi un hecho que el manejo de la Farmacopea lo vamos aprendiendo conforme la vamos utilizando y casi no nos detenemos a revisar más allá de lo que nos es estrictamente necesario, en esta ocasión, en nuestra sección DEJA-VÚ, nos vamos a detener a dar un poco más de contexto sobre este valiosísimo libro


El término Farmacopea viene del griego “hacer o confeccionar medicamentos o fármacos”


Según el Reglamento de Insumos para la Salud (o sea el RIS)


Titulo primero

Artículo 2

Fracción IX


Se define como:


"al documento expedido por la Secretaria que consigna los métodos generales de análisis y los requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los fármacos, aditivos, medicamentos, productos biológicos y demás insumos para la salud”




ORIGEN


En 1821 ya consumada la Independencia de este bello país, fue publicado el Formulario Magistral y Memorial Farmacéutico de Garssicourt, considerado como el antecedente directo de una farmacopea nacional.

La primera Farmacopea Mexicana se publicó en 1846 por la Academia Farmacéutica de la capital de la República.

En julio de 1984 entra en vigor la Ley General de Salud y se dan las condiciones para la integración de una figura fundamental en el desarrollo de la farmacopea mexicana moderna, ya que el 26 de septiembre del mismo año, por acuerdo del C. Secretario de Salubridad y Asistencia, Dr. Guillermo Soberón Acevedo, se crea la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (CPFEUM) que da inicio a la historia contemporánea de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.


Actualmente vamos en la 13va Edicion de este Libro de encantos, es importante que sepas que en cada edición cambia, se transforma, va siguiendo el desarrollo de la industria y esto implica dejar atrás aspectos que ya no se utilizan y por supuesto agregar los que están vigentes


Este libro cumple una función vital dentro de los sectores que elaboran productos de consumo humano y no obstante esta centrado en el ejercicio farmaceútico, tambien se utiliza para otras industrias como la cosmética por ejemplo



Aunque existen cursos para aprender a manejar la FEUM (CAPACITACION FEUM), es importante que se tenga un acercamiento individual para conocerla mejor, como lo he dicho "a nadar se aprende nadando"

La FEUM se compone también de los suplementos:

Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud 6a. Edición

Suplemento 2020 versión impresa o digital

Farmacopea Herbolaria, 3a Edición

Suplemento para Dispositivos Médicos. Quinta edición.

Herbolaria de la Tribu Yaqui

Farmacopea Homeopática. 4a Edición

Farmacopea mexicana 1846, Edición facsimilar



El inicio de la FEUM da contexto a la información que se presenta, de tal forma que iniciamos con las GENERALIDADES




"Los textos de las Generalidades y Métodos Generales de Análisis se convierten en obligatorios cuando se hace referencia a ellos en una monografía, a menos que en la propia referencia se indique que la intención es citar el texto únicamente para información u orientación. Para el caso de los textos de las Generalidades y los Métodos Generales de Análisis  de los suplementos especializados de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (herbolarios, homeopáticos y dispositivos médicos), refiérase al capítulo específico.
En este capítulo se encuentran los lineamientos generales para la interpretación de la información contenida en los capítulos de la FEUM."


Las especificaciones y los métodos descritos son los oficiales. Cuando aplique se puede utilizar otros métodos de análisis para el control sanitario, a condición de que permita decidir con mayor exactitud y precisión si el producto cumple o no los requisitos de las monografías. En caso de duda o discrepancia, los métodos de análisis de la FEUM y sus especificaciones son los reconocidos legalmente, esto significa que no se pueden comercializar productos que no cumplan con los requisitos establecidos por la FEUM

No se te olvide SEGUIR y COMPARTIR este BLOG



Ahora bien como se presenta la información en la FEUM


1. Capítulos. Se han dispuesto en orden lógico, no alfabético.
2. Monografías. Las monografías se siguen el orden alfabético de sus títulos en español.
En las preparaciones farmacéuticas, disoluciones, preparaciones o extractos naturales, entre otras, se ha dado prioridad al nombre del principio activo o fármaco, indicando a continuación el tipo de preparación, en cursivas, separado con una coma del resto del título. En la tabla se dan ejemplos del orden alfabético de los títulos de monografías.
3. Soluciones. Las soluciones indicadoras (SI), soluciones amortiguadoras (SA), soluciones volumétricas (SV) y soluciones reactivas (SR) empleadas en los ensayos descritos en las monografías están agrupadas en el capítulo Soluciones y reactivos . Las descripciones están ordenadas alfabéticamente por componente activo o, en caso necesario, siguiendo los criterios indicados para el orden de monografías.
4. Métodos Generales de Análisis (MGA). Los títulos de los métodos generales de análisis se ordenan alfabéticamente por la palabra principal del nombre completo.

5. Índices. La FEUM contiene un índice analítico detallado para facilitar la búsqueda.



ANATOMÍA DE UNA MONOGRAFÍA 

( O COMO QUIEN DICE, LAS TRIPAS LAS MONOGRAFÍAS)

1. TÍTULO. Se asigna según el numeral 2 (Orden de las monografías) y en medida de lo posible corresponderá a la Denominación Común Internacional de la OMS

2. FÓRMULA. Puede ser desarrollada, condensada, peso o masa molecular, nombre químico, número CAS. En los casos de las sustancias simples que no están combinadas (aditivos y fármacos), se incluyen las fórmulas desarrolladas y uno o dos nombres químicos según la IUPAC. También se describe la fórmula condensada, la masa molecular y se cita el número CAS.

3. CONTENIDO. Este dato es muy fácil de pasar por alto y es la referencia para las VALORACIONES así que mucho ojo 👀. Especifíca los limites superior e inferior de una sustancia, preparación o producto biológico, cuando aplica se cita las condiciones de cálculo

4. SUSTANCIAS DE REFERENCIA. Dentro de los métodos descritos se utilizan Sustancias de Referencia estas deben ser las establecidas por las FEUM. En caso de no existir dentro de la FEUM se puede utilizar las reconocidas, aqui te dejo el enlace al catálogo CATÁLOGO FEUM

5. DESCRPCIÓN. Corresponde a la enumeración de las características físicas evidentes de las sustancias, preparaciones o productos referidos, contempla aspectos organolépticos. Esta información no debe interpretarse de modo estricto y no es una parte obligatoria de la monografía

6. SOLUBILIDAD. Existe un apartado especificio para estas pruebas que para fines prácticos de una vez te lo dejo aquí

7. ENSAYOS DE IDENTIDAD. No son para confirmar por completo la estructura química o composición de la sustancia,  sirven como corroboración del total de pruebas.

8. ANÁLISIS y VALORACIÓN

APLICACIÓN. Los requisitos no están estructurados para tener en cuenta todas las posibles impurezas

CáLCULO. Cuando se requiere que el resultado de un análisis se haga referencia a la sustancia seca o anhidra, la determinación de pérdida por secado, contenido de agua u otra propiedad se lleva a cabo por el método prescrito en el análisis correspondiente de la monografía

LÍMITES. Estos estan basados en datos obtenidos en la práctica análitica normal, abarcan los errores analíticos normales, variaciones aceptables inherentes a la fabricación y a la formulación. No puede aplicarse ninguna otra tolerancia. Estos valores deberán cumplirse durante toda la vida útil de la sustancia



REVISAR PARA ACTUALIZAR

Deriva de los comentarios y observaciones realizadas, sugerencias de inclusión provenientes de los usuarios de la FEUM
A través del mecánismo "Consulta a usuarios de la FEUM" se disponen los proyectos  de monografías o capítulos para que los interesados las analicen, evalúen y envíen sus comentarios, bajo el siguiente calendario


Periodo de
consulta
Inicia el primer
día del mes
Termina el último
día del mes
Primerofebreromarzo
SegundomayonesaJunio
Terceroagostoseptiembre
Cuartonoviembrediciembre


Además cuenta con una sección de ABREVIATURAS que ayuda a la interpretacion de la información y ADVERTENCIAS que nos hablan de los cuidados al manejar las sustancias para evitar daños a la salud

CANTIDADES

En las determinaciones que impliquen limites númericos, la cantidad de muestra que se indica es aproximada

En la ejecución la cantidad a utilizar no debe ser diferente más de un 10% de la cantidad especificada y el resultado se calcula a partir de la cantidad determinada exactamente

Cuando la especificacion sea cualitativa y dependa de la comparacion con una sustancia de referencia se debe respetar la cantidad indicada. Los reactivos se utilizan en las cantidades indicadas

Cuando se determine VOLUMEN, se utilizará material volúmetrico (el más exacto) cuando la cantidad este especificada con decimales, cuando se mencione la palabra "alicuota" se establece que se trabajará con un volumen representativo. Los volúmenes indicados en microlitros se miden con micropipeta 

CÁLCULO DE RESULTADOS


Deben estar en concordancia a la cantidad de muestra tomada, es decir, debes tener cuidado de registrar los valores exactos de las muestras ya que este datos es el que va a utilizar para realizar los cálculos


"No registres en hojas sueltas, en la mano o en cualquier otra superficie diferente a la bitácora correspondiente, EVITA problemas y una mala práctica"

NO SEAS CUCHARER@

Se debe calcular a una cifra decimal más que la indicada en los requisitos y redondeada hacia arriba o abajo según esto:

  • Última cifra 5 a 9, el número anterior se aumenta en 1
  • Si es menor a 4, se deja el número anterior
El siguiente texto esta tomado textual de la FEUM 13a Edición, puedes confiar en el para tu tarea 😘


FORMA FARMACÉUTICA


Es la disposición física que se le da la los fármacos y aditivos para construir un medicamento y facilitar su dosificación y administración

Otros insumos para la salud, como los remedios herbolarios y algunos dispositivos médicos, también se presentan en las formas farmacéuticas aquí descritas.

CONSIDERACIÓN DE USO


Es la información adicional relacionada con el uso del medicamento, para manejar, prescribir, preparar y emplear correctamente el medicamento, conforme al siguiente listado:


  • Dispersable

  • Efervescente

  • Inyectable

  • Liberación prolongada

  • Liberación retardada

  • Masticable

  • Orodispersable

  • Para diálisis peritoneal

  • Para enema

  • Para inhalación

  • Para irrigación

  • Para nebulización

  • Para solución

  • Para suspensión


Dispersable. Condición que le permite desintegrarse al contacto con un líquido, originando una dispersión antes de su administración.


Efervescente. Condición característica de las formas farmacéuticas en cuya composición intervienen generalmente sustancias de carácter ácido y carbonatos o bicarbonatos capaces de reaccionar rápidamente en presencia de agua desprendiendo dióxido de carbono. Están destinados a disolverse o dispersarse en presencia de agua antes de su administración.


Inyectable. Condición que se aplica a las preparaciones estériles destinadas a su administración por inyección en el cuerpo humano.


Liberación prolongada. Condición en la que la formulación permite garantizar una liberación más lenta de el o los fármacos por un tiempo determinado.


Liberación retardada. Condición en la que la formulación permite retrasar la liberación de el o los fármacos. Las formas farmacéuticas de liberación retardada incluyen preparaciones gastroresistentes.


Masticable. Condición que se aplica a formas farmacéuticas sólidas que son fácilmente desintegradas al masticarlas. Pueden ser ingeribles o no ingeribles.


Orodispersable. Condición que aplica a formas farmacéuticas sólidas que se colocan en la boca, donde se dispersan rápidamente al contacto con la saliva antes de ser deglutidas.


Para enema. Condición que se aplica a las preparaciones destinadas a la administración por vía rectal, con el fin de obtener un efecto local o general, o bien pueden estar destinadas al uso en diagnóstico.


Para inhalación. Condición que se aplica a las preparaciones destinadas a su administración al sistema respiratorio, como vapores, aerosoles o gases con objeto de lograr un efecto local o general.


Para irrigación. Condición que se aplica a las preparaciones a base de agua en grandes volúmenes, estériles y libres de partículas, destinadas a lavar por riego, alguna cavidad o parte del cuerpo.


Para nebulización. Condición que se aplica a las preparaciones destinadas a ser convertidos en aerosoles por un nebulizador.


Para solución. Condición que se aplica a las preparaciones que se deben reconstituir con agua o algún otro disolvente antes de su empleo, cumpliendo con lo descrito en Solución.


Para suspensión. Condición que se aplica a las preparaciones que se deben reconstituir con agua o algún otro disolvente antes de su empleo, cumpliendo con lo descrito en Suspensión.


No se te olvide SEGUIR y COMPARTIR este BLOG


VÍA DE ADMINISTRACIÓN



Ruta que se elige para administrar un medicamento a un individuo. De manera general la vía de administración puede ser enteral (cuando la administración es en algún sitio del conducto digestivo) o parenteral (cuando la administración es por una vía diferente a la enteral). Las vías de administración que se presentan a continuación son las reconocidas, cualquier otra que no se ajuste a las aquí descritas, deberá justificarse.




Bucal. Se coloca o aplica en la cavidad de la boca.


Cutánea. Se aplica sobre la piel.


Endotraqueal. Se instila en el segmento inferior de la tráquea. También conocida como orotraqueal.


Epidural. Se inyecta en el espacio que queda entre el ligamento amarillo y la duramadre.  También conocida como peridural. (Que DOLOR!!!!!)


Inhalación. Se aspira por medio de vaporizaciones o nebulizaciones por la nariz o boca.


Intraarticular. Se introduce por inyección dentro de una cavidad articular. (También DUELE!!!)


Intralesional. Se introduce por inyección dentro de la lesión. (Esto se pone cada vez más sádico)


Intramuscular. Se introduce en un músculo estriado. (Despúes de las anteriores esta no se ve tan mal)


Intraocular. Se introduce por inyección dentro del ojo. (Really!!!, Inyección..... en el OJO........ Jig Saw le llaman)


Intraperitoneal. Se introduce a la cavidad peritoneal. (O sea cerca del ombligo)


Intratecal. Se introduce dentro del espacio subaracnoideo. (O sea, regresamos al medievo, como que en el cráneo)


Intrauterina. Se coloca en el útero.


Intravenosa. Se introduce por inyección en el interior de una vena.


Nasal. Se aplica en las fosas nasales.


Oftálmica. Se aplica en el ojo.


Oral. Se coloca en la boca para ser deglutido. (Clásica, como las hamburguesas)


Ótica. Se aplica en el oído.


Rectal. Se introduce en el recto. (Wakala 😖)


Subcutánea. Se introduce debajo de la piel.


Sublingual. Se coloca debajo de la lengua.


Tópica. Se aplica de forma externa en piel o mucosas. (como la mayonesa al elote)


Transdérmica. Absorción a través de la piel.


Troncular. Se introduce el medicamento por inyección en la periferia del tronco o rama nerviosa.


Uretal. Se introduce en la uretra. (Quien es el sádico que se inventa estas formas de administración)


Vaginal. Se introduce o aplica en la vagina.


CLASIFICACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS



Las formas farmacéuticas que se presentan a continuación son las reconocidas
, cualquier otra forma farmacéutica que no se ajuste a las aquí descritas, deberá justificarse.


Aerosol. Sistema coloidal constituido por una fase líquida o sólida, dispersa en una fase gaseosa, envasado bajo presión y que libera el o los fármacos por activación de un sistema apropiado de válvulas.


Vía de administración: tópica, nasal, bucal.


Consideraciones de uso: para inhalación.


Cápsula. Cuerpo hueco (pequeño receptáculo), obtenido por moldeo de gelatina, que puede ser de textura dura o blanda; dentro de la cual se dosifica el o los fármacos y aditivos en forma sólida (mezcla de polvos o microgránulos) o líquida. Las cápsulas duras están constituidas por dos secciones que se unen posteriormente a su dosificación (se pueden volver a abrir con facilidad); las cápsulas blandas están constituidas por una sola sección y son selladas después de su dosificación (éstas no se abren después de haber sido selladas). Ambas se fabrican en varios tamaños y formas.

Vía de administración: oral, vaginal.

Consideraciones de uso: de liberación prolongada, de liberación retardada.


Colirio. Solución que contiene el o los fármacos y aditivos, aplicable únicamente a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente clara, libre de partículas, estéril, isotónica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad.

Vía de administración: oftálmica.


Crema. Preparación líquida o semisólida que contiene el o los fármacos y aditivos necesarios para obtener una emulsión, generalmente aceite en agua, comúnmente con un contenido de agua superior al 20 %.

Vía de administración: tópica, vaginal, cutánea.


Elíxir. Solución hidroalcohólica, que contiene el o los fármacos y aditivos; contiene generalmente sustancias saborizantes, así como aromatizantes. El contenido de alcohol puede ser del 5 al 18 %.

Vía de administración: oral.


Emulsión. Sistema heterogéneo, generalmente constituido de dos líquidos no miscibles entre sí; en el que la fase dispersa está compuesta de pequeños glóbulos distribuidos en el vehículo en el cual son inmiscibles. La fase dispersa se conoce también como interna y el medio de dispersión se conoce como fase externa o continua. Existen emulsiones del tipo agua/aceite o aceite/agua y se pueden presentar como semisólidos o líquidos. El o los fármacos y aditivos pueden estar en cualquiera de las fases.

Vía de administración: oral, tópica, parenteral, cutánea.

Consideraciones de uso: inyectable.


Espuma. Preparación semisólida, constituida por dos fases: una líquida que lleva el o los fármacos y aditivos, y otra gaseosa que lleva gas propulsor para que el producto salga en forma de nube.

Vía de administración: vaginal, tópica.


Gas medicinal. Compuesto omolécula, solos o en mezcla, quese presenta en estado gaseoso, destinado a entrar en contacto con el organismo. Envasado a presión en un contenedor que libera el gas por activación de un sistema apropiado de válvulas.

Vía de administración: nasal, bucal.

Consideraciones de uso: para inhalación.


Gel. Preparación semisólida, que contiene el o los fármacos y aditivos, constituido por lo general por macromoléculas dispersas en un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite, que forman una red que atrapa al líquido y que le restringe su movimiento, por lo tanto son preparaciones viscosas.

Vía de administración: bucal, oral, tópica, cutánea.


Goma. Son preparaciones sólidas, unidosis, que contienen uno o más fármacos, cuya base puede tener componentes naturales o sintéticos.

Vía de administración: bucal y oral.

Consideraciones de uso: masticable no ingerible, masticable.


Grageas. Se elimina. Véase Tabletas.


Granulado. Presentación sólida que contiene el o los fármacos y aditivos en conglomerados de polvos. Las partículas sólidas individuales difieren en forma, tamaño y masa dentro de ciertos límites.

Vía de administración: oral.

Consideraciones de uso: efervescente, de liberación retardada, de liberación prolongada.


Implante. Preparación sólida y estéril, de tamaño y forma apropiados para su implantación, generalmente subcutánea, que libera el o los fármacos durante un periodo de tiempo prolongado.

Vía de administración: parenteral.


Jalea. Coloide semisólido que contiene el o los fármacos y aditivos, cuya base hidrosoluble por lo general está constituida por gomas naturales como la de tragacanto, otras bases usadas son: la pectina, alginatos, compuestos boroglicerinados y derivados sintéticos de sustancias naturales como la carboximetilcelulosa y la metilcelulosa.

Vía de administración: tópica, cutánea, oral.


Jarabe. Solución acuosa de consistencia viscosa, que contiene entre el 30 y 85 % de azúcares tales como: sacarosa, dextrosa, entre otros; en la que se encuentra disuelto el o los fármacos y aditivos.

Vía de administración: oral.


Laminilla. Preparación sólida en forma de película constituida generalmente de polímeros naturales o sintéticos, que contiene el o los fármacos y aditivos, destinada a ser disuelta en la boca.

Vía de administración: bucal.


Linimento. Presentación líquida, solución o emulsión que contiene el o los fármacos y aditivos cuyo vehículo es acuoso, alcohólico u oleoso.

Vía de administración: tópica, cutánea.


Loción. Presentación líquida, se puede mostrar como solución, suspensión o emulsión, que contiene el o los fármacos y aditivos, y cuyo agente dispersante es predominantemente agua.

Vía de administración: tópica, cutánea.


Oblea. Preparación sólida que consiste en una cubierta dura constituida principalmente de pan ácimo, generalmente de harina de arroz, que contiene uno o más fármacos, y consiste en dos secciones cilíndricas planas prefabricadas.

Vía de administración: oral.


Óvulo. Presentación sólida a temperatura ambiente que contiene el o los fármacos y aditivos, de forma ovoide o cónica, con un peso de 5 a 10 g, preparado generalmente con gelatina glicerinada o con polietilenglicoles. Se funde, ablanda o disuelve a la temperatura corporal.

Vía de administración: vaginal.


Parche. Preparación farmacéutica flexible de tamaño variable, adherible, que contiene uno o más fármacos. Se aplica en forma externa y puede ser de acción local o liberar y difundir el o los fármacos. También conocido como emplasto.

Vía de administración: tópica, transdérmica, inhalación, cutánea.


Pasta. Forma semisólida que contiene el o los fármacos y aditivos, hecha a base de una alta concentración de polvos insolubles (20 a 50 %), en bases grasas o acuosas, absorbentes o abrasivos débiles combinados con jabones.

Vía de administración: bucal, tópica, cutánea.


Pastilla. Preparación sólida de forma variable que contiene el o los fármacos y aditivos, fabricada por moldeo con azúcar, destinada a ser disuelta en la boca.

Vía de administración: bucal.


Polvo. Forma sólida que contiene el o los fármacos y aditivos, finamente molidos y mezclados para asegurar su homogeneidad. Los polvos para uso en inyectables deben ser estériles y libres de partículas extrañas.

Vía de administración: oral, parenteral, tópica.

Consideraciones de uso: para suspensión, para solución, efervescente, para inhalación.


Solución. Preparado líquido, claro y homogéneo, obtenido por disolución de el o los fármacos y aditivos en agua u otro disolvente, y que se utiliza externa o internamente. Las soluciones inyectables, oftálmicas y óticas deben ser estériles y libres de partículas.

Vía de administración: oral, parenteral, oftálmica, tópica, rectal, ótica, nasal, cutánea.

Consideraciones de uso: inyectable, para diálisis peritoneal, para enema, para inhalación, para nebulización.


Supositorio. Preparado sólido a temperatura ambiente, que contiene el o los fármacos y aditivos; de forma cónica, cilíndrica o de bala, destinado a ser introducido. Se funde, ablanda o se disuelve a la temperatura corporal.

Vía de administración: rectal, uretral.


Suspensión. Sistema disperso, compuesto de dos fases, las cuales contienen el o los fármacos y aditivos. Una de las fases, la continua o la externa es generalmente un líquido y la fase dispersa o interna, está constituida de sólidos (fármacos) insolubles, pero dispersables en la fase externa.

Vía de administración: oral, parenteral, rectal, tópica, oftálmica.

Consideraciones de uso: inyectable, de liberación prolongada, para enema, para inhalación, para nebulización.


Tableta o comprimido. Forma sólida que contiene el o los fármacos y aditivos, obtenida por compresión, de forma y de tamaño variable.
Puede estar recubierta por una película compuesta por mezclas de diversas sustancias tales como: polímeros, colorantes, ceras y plastificantes, entre otros; este recubrimiento no modifica su forma original y no incrementa significativamente el peso de la tableta (generalmente del 2 al 5 %).
O bien, puede estar recubierta con varias capas de una preparación compuesta principalmente por azúcares y otros aditivos como colorantes, saborizantes, ceras, entre
otros, que incrementan significativamente el peso del núcleo.

Vía de administración: oral, bucal, sublingual, vaginal.

Consideraciones de uso: de liberación prolongada, de liberación retardada, masticables, efervescentes, dispersables, para solución, para suspensión.


Ungüento. Preparación de consistencia blanda que contiene el o los fármacos y aditivos incorporados a una base apropiada que le da masa y consistencia. Se adhiere y aplica en la piel y mucosas. La base puede ser liposoluble o hidrosoluble, generalmente es anhidra o con un máximo de 20 % de agua. Cuando contiene una base lavable o que se remueve con agua se le denomina también ungüento hidrofílico. También conocido como pomada.
El ungüento oftálmico debe ser estéril.

Vía de administración: tópica, oftálmica, cutánea.



DILUCIONES Y MEZCLAS

Las diluciones se deben entender como el resultado de diluir una solucion concentrada en soluciones menos concentradas

Normalmente se expresa como  1 en N

pero en el ejercicio se ve algo así:


Donde se parte de una solucion de concentración conocida, se toma un volumen exacto y se diluye en un volumen conocido, de tal forma que se tiene una concentracion exacta 

La forma en que se citan las diluciones en la FEUM se utilizan los dos puntos (:) por ejemplo 1:100 o sea 1 en 100 partes

Cosa contraria son las mezclas, mientras en las diluciones se establece el volumen final desde el principio en las mezclas sucede lo opusto, de tal forma, que NO HAY FORMA DE CONFUNDIRLAS



Las mezclas partimos del hecho que pueden ser heterogéneas en donde los componentes son inmiscibles o sea no se mezclan como el clásico agua y aceite

Las hay homogéneas en las que si se pueden mezclar y esta el clásico ejemplo del agua y el azúcar




En cualquiera de los casos la elaboracion de una mezcla implica una relación de partes de tal forma que expresa X:Y:Z

Por ejemplo
20 partes de AGUA
30 partes de Metanol
1 parte de Isopropanol

Nos da como resultado una mezcla de 51 partes totales de esos líquidos miscibles




Las GENERALIDADES también contemplan los temas ENSAYOS DE IDENTIDAD, ENVASE PRIMARIO, FUERZA CENTRIFUGA RELATIVA

IMPUREZAS


Las impurezas según la FEUM se van a dividir en FÁRMACOS y PREPARADOS FARMACEÚTICOS

FÁRMACOS

Las define como cualquier sustancia presente que no es la entidad química definida como el mismo fármaco.

Sustancias relacionadas. Son los compuestos similares al fármaco que pueden generarse durante su proceso de obtención.


Producto de degradación. Toda molécula resultante de un cambio químico en la molécula del fármaco, producida con el tiempo y por la acción de, por ejemplo, luz, temperatura, pH, agua, o por reacción con un aditivo y/o el envase primario/sistema contenedor- cierre. También conocido como producto de procesamiento.


Perfil de impurezas. Una descripción de las impurezas identificadas y no identificadas presentes en un fármaco.


Impureza identificada. Impureza para la cual se ha alcanzado su caracterización estructural.


Impureza no identificada. Una impureza para la cual no se ha alcanzado su caracterización estructural y que está definida únicamente por sus propiedades analíticas cualitativas (por ejemplo: tiempo de retención cromatográfico).


Intermediario. Un material producido durante las etapas del proceso de obtención de un fármaco que experimenta un cambio molecular adicional o una purificación antes de convertirse en un fármaco. Los compuestos intermedios pueden ser o no estar separados.


Impureza específica. Es aquella impureza conocida y descrita en la monografía. Se determina mediante un criterio específico de aceptación. Puede ser identificado o no identificado.


Impureza no específica. Una impureza que está limitada por un criterio de aceptación general, que no se encuentra listada de manera individual con su propio criterio de aceptación en la especificación de la monografía del fármaco.


Impurezas orgánicas volátiles (Disolventes residuales). A los compuestos químicos orgánicos volátiles que quedan después de la fabricación de fármacos, aditivos o medicamentos.


PREPARADOS FARMACÉUTICOS


En un preparado farmacéutico a cualquier sustancia presente que no sea el fármaco ni algún aditivo del medicamento.


Perfil de Degradación. Es una descripción de los productos de degradación observados en el fármaco o el preparado farmacéutico.

Producto de degradación no específico. Es un producto de degradación que está limitado por un criterio de aceptación general, pero no aparece de manera individual con su propio criterio de aceptación en la especificación del preparado farmacéutico.


Producto de degradación específica. Es un producto de degradación que se muestra y limita de manera individual con un criterio de aceptación en la especificación del preparado farmacéutico. Un producto de degradación específica puede ser identificado o no identificado.


Producto de degradación identificado. Es un producto de degradación para el que se ha conseguido una caracterización estructural.


Producto de degradación no identificado. Es un producto de degradación para el que no se ha logrado una caracterización estructural y que se define únicamente por sus propiedades analíticas cualitativas (por ejemplo, tiempo de retención cromatográfico).


Perfil de impurezas. Es una descripción de las impurezas identificadas y no identificadas, presentes en el medicamento.


Impurezas orgánicas volátiles (Disolventes residuales). A los compuestos químicos orgánicos volátiles que quedan después de la fabricación de fármacos, aditivos o medicamentos.



LIMPIEZA DE MATERIAL DE VIDRIO


Es determinante que para el resultado de los análisis sea confiable se requiere que el material de vidrio es limpio, es por eso que se definen algunas técnicas de lavado para asegurar que no existirá contaminación cruzada entre pruebas

De las cuales se reconoce el HNO3 (Ac. Nitrico) caliente y la "mezcla crómica", que se puede utilizar caliente o fría 

PREPARACIÓN:


Disolver 6.0 g de dicromato de potasio o sodio en la menor cantidad. posible de agua calentando hasta completa disolución y se diluye con 200 mL de ácido sulfúrico concentrado comercial.

Esta solución se puede usar varias veces hasta que adquiera un color verde en cuyo caso se debe desechar, tomando los cuidados que corresponden a soluciones fuertemente ácidas. La mezcla crómica en reposo tiende a formar cristales de ácido crómico, los que se pueden separar por decantación.

FORMA DE USO

El empleo de estas soluciones se reduce a dejarlas en contacto con el material de vidrio por limpiar. El material así limpiado se enjuaga abundantemente primero con agua corriente y finalmente con agua para uso analítico.

El Hidróxido de potásio (KOH) en alcohol, es una solución más segura en su uso y quizás más efectiva en su acción limpiadora,

PREPARACIÓN

DIsolver 40 g de hidróxido de potasio en 200 ml de etanol. Esta solución actúa más rápidamente que la mezcla crómica.

FORMA DE USO

Basta dejarla en contacto con las superficies por limpiar sólo algunos minutos. Por otra parte, dada su naturaleza fuertemente alcalina, no conviene que su acción se prolongue mucho debido al ataque que sufre el vidrio. Esta solución puede conservarse por mucho tiempo si se tiene cuidado de evitar la evaporación del alcohol y la carbonatación del hidróxido de potasio, para lo cual se debe guardar en frascos de plástico cerrado.

PRECAUCIONES

La acción de estas soluciones es muy enérgica y deben tomarse precauciones para evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa, en cuyo caso, como primera medida, se recomienda lavar inmediatamente la parte expuesta con abundante agua corriente.

Otros agentes alcalinos como el fosfato disódico al 10 %, el fosfato trisódico y detergentes sintéticos también son empleados con buenos resultados. En todos los casos, cualquiera que sea la solución empleada, se recomienda un lavado final, primero con agua corriente y después con agua para uso analítico.



MARBETE y ETIQUETA


Es obligatorio que todos los medicamentos y materias primas que se utilizan en su fabricación estén etiquetados correctamente, siguiendo lo establecido en las normas correspondientes y/o las disposiciones emitidas por la autoridad.


MATERIAL VOLÚMETRICO


La mayor parte de los materiales volumétricos están calibrados a 20°C. 


El material volumétrico de vidrio de borosilicato mantiene su calibración mientras no se exponga  a ácido fluorídrico, ácido fosfórico caliente y álcalis fuertes calientes, y mientras no se someta a temperaturas superiores a 150 °C durante el secado.


Se recomienda que se recalibren después de 5 años de uso, siempre y cuando su apariencia física no evidencie deterioro que impacte su desempeño en la medición.


Cuando se observa opaca la superficie del material de vidrio, indica que ha ocurrido un ataque químico, y será necesario verificar la calibración de dicho material.


En el caso de material volumétrico nuevo, que cuente con certificado de calidad o desempeño, que avale que está calibrado e incluye especificación del límite de error, el valor medio y su separación estándar, no requiere de verificar su calibración inicial antes de su uso.


Considerando que la temperatura promedio en los laboratorios generalmente es de cerca de 25 °C, para minimizar el error volumétrico se debe mantener esta misma temperatura para el material volumétrico, las sustancias que se preparan, los disolventes que se utilizan para preparar las soluciones volumétricas, el espacio en el que se trabaja y el volumen final de ajuste.


Para lograr el grado de precisión que se requiere en los ensayos farmacopeicos que usan medidas volumétricas o cuando se cita la frase “exactamente medido”, el material volumétrico debe ser seleccionado y utilizado cuidadosamente. Por ejemplo, una bureta deberá tener un tamaño tal que el volumen del titular no signifique menos del 30 % del volumen nominal. Cuando se vayan a medir volúmenes inferiores a 10 mL, se deberá utilizar una bureta de 10 mL o una microbureta.


El diseño del material volumétrico es un factor importante para asegurar la exactitud. Por ejemplo, la longitud de la porción graduada de los cilindros graduados (cualquiera que sea) no deberá ser menor a cinco veces el diámetro interno, y las puntas de las buretas y pipetas deberán restringir la razón de flujo a no más de 500 μL por segundo.




Las tolerancias para pipetas graduadas de hasta 10 mL, son ligeramente mayores que las tolerancias correspondientes a los mismos tamaños de las pipetas automáticas, respectivamente 10, 20 y 30 μL para los volúmenes nominales de 2, 5 y 20 mL.


Las pipetas automáticas y graduadas calibradas “para liberar” (vaciado libre) deberán ser drenadas en una posición vertical, entonces, toque contra la pared del material receptor para drenar las puntas. Las lecturas de volúmenes en las buretas deberán ser estimadas lo más cercanamente a 0.01 mL para buretas de 25 y 50 mL, y lo más cercanamente a 0.005 mL para buretas de 5 y 10 mL. Las pipetas calibradas “para contener” (vaciadas por soplado) son citadas en casos especiales, generalmente para medición de fluidos viscosos; Sin embargo, cuando sea necesario, un matraz volumétrico puede ser sustituido por una pipeta “para contener”.



NOMBRES COMERCIALES


La mención incidental de un nombre comercial en la descripción de algunos materiales usados en las valoraciones y los ensayos no implica que no puedan emplearse otros materiales que sean equivalentes.


NOMBRES SÍMBOLOS Y PESOS ATÓMICOS

Se refiere todos los elementos de la tabla periódica


NOTACIÓN DECIMAL


La notación utilizada para separar las cifras enteras de las cifras decimales en la FEUM es el punto decimal, en concordancia con lo establecido en la NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida, y su modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de septiembre de 2009.


NÚMEROS DE REGISTRO DE CAS

En los capitulos de Fármacos y Aditivos las monografías contienen el número de registro de CAS (Chemical Abstracts Service), entre corchetes, despues del nombre químico


PATENTES Y MARCAS REGISTRADAS 


La inclusión en esta obra de medicamentos patentados, protegida por derechos semejantes o susceptibles de llegar a serlo o bien de un nombre que sea marca registrada en un país cualquiera, no da permiso, autoridad o licencia ni deberá ser susceptible de implicarlo, para ejercer ningún derecho o privilegio protegido por tal patente o marca registrada, incluso la licencia (registro) de fabricación, mientras no se tenga el debido permiso, autorización o licencia de la persona o personas investigadas de tales derechos y privilegios.


PESO CONSTANTE



La expresión “hasta peso constante” significa que la incineración o el secado debe continuarse el tiempo necesario para que dos pesados ​​consecutivos no difieran en más de 0,5 mg por gramo. La segunda pesada debe efectuarse después de un nuevo periodo de desecación de 1 ho de calcinación de 15 min.



PESOS Y BALANZAS



Las pruebas y valoraciones farmacopeicas requieren balanzas que varíen en capacidad, sensibilidad y reproducibilidad. A menos que se especifique algo diferente, cuando las sustancias deban ser “exactamente pesadas” para una prueba, la pesada debe ser llevada a cabo en un dispositivo para pesar con una incertidumbre (error sistemático y aleatorio) en la medición que no excede el 0.1 % de la lectura. La incertidumbre en la medición es aceptable si la desviación estándar, de no menos de 10 réplicas de la pesada, multiplicada por tres, y dividida entre la cantidad pesada, no excede a 0,001.


PORCENTAJES




La concentración en porcentaje se expresa como sigue:


m/m = Número de gramos de un constituyente en 100 g de solución o mezcla (por ciento de masa en masa).


m/v = Número de gramos de un constituyente en 100 mL de solución o mezcla (por ciento de masa en volumen).


v/v = Número de mililitros de un constituyente en 100 mL de solución o mezcla (por ciento de volumen en volumen).


El término “por ciento” (%), utilizado sin más especificaciones significa:


  • Para mezclas de sólidos, por ciento de masa en masa
  • Para soluciones o suspenciones de sólidos en líquidos, por ciento de masa en volumen
  • Para soluciones de líquidos en líquidos, por ciento de volumen en volumen
  • Para soluciones de gases en líquidos, por ciento de masa en volumen



PROTECCIÓN CONTRA LA LUZ


Toda sustancia que tenga que protegerse de la luz, deberá conservarse en un envase opaco, que la proteja de la luz por las propiedades inherentes al material de que se compone el envase o por un revestimiento especial aplicado al mismo. Para mayor información, véase el capítulo Envases primarios.



REACTIVOS



Todos los reactivos que se citan en esta publicación deben ser grado reactivo (GR), a menos que se indique otra cosa en la monografía individual.


SOLUCIONES Y DISOLVENTES



a) El término “solución” sin especificar el disolvente, implica disolver en agua para uso analítico.


b) El término “etanol”, sin otra precisión, designa al alcohol absoluto. El término “alcohol”, sin otro califi­cativo, designa el alcohol que contiene alrededor del 96 % v/v de etanol (C2H6O). Otras diluciones del etanol se designan mediante el término “alcohol” seguido de la indicación del porcentaje en volumen de etanol (C2H6O) que se requiere.


c) Cuando se mencione la preparación de una solución sólido en líquido, se referirá a gramos por mililitro o por 100 mililitros.


Ejemplo:
Solución de cloruro de sodio (1 en 100).
1.0 g de cloruro de sodio en 100 mL de disolvente.


d) El término “ácido diluido” significa que es una dilución al 10 %, a menos que se especifique otra dilución.


e) Cuando se utilicen soluciones normales o molares, para las valoraciones, se entiende que son soluciones valora­das de acuerdo al apartado de Soluciones volumétricas del capítulo Soluciones y reactivos.


f) Las siglas SC significan Solución Colorida y son las indicadas en el MGA 0181. Color de la solución.



SUSTANCIAS DE REFERENCIA




A finales del siglo XVIII aparecieron en Inglaterra las primeras medicinas de patente. Desde entonces, y en forma paralela se ha avanzado mucho tanto en su producción como en su control de calidad.


Las primeras sustancias de referencia oficiales, fueron las utilizadas para los análisis biológicos en la Farmacopea de los Estados Unidos, X Revisión 1926.


Su número ha aumentado considerablemente desde entonces y ahora su uso se ha extendido en forma tal que la mayoría de las monografías oficiales las requieren ya sea para ensayos de identificación, pureza o determinación cuantitativa.


La Organización Mundial de la Salud, en su reunión del 25 al 27 de septiembre de 1980, definió las sustancias farmacéuticas de referencia como productos de uniformidad reconocida, destinados para utilizarse en comprobaciones analíticas físicas o químicas en el transcurso de las cuales sus propiedades se comparan con las de la sustancia en examen. Las sustancias farmacéuticas de referencia, poseen un grado de pureza correspondiente al empleo al cual se destinan.


Las sustancias de referencia (SRef) se establecen con la colaboración de laboratorios oficiales y/o privados, quienes realizan estudios simultáneos apoyándose en un protocolo analítico previamente establecido; dando como resultado, productos de alta calidad plenamente identificados y valorados.


Todas las SRef que se distribuyen deben acompañarse de su certificado de análisis respectivo.


La metodología analítica actual requiere, muchas veces, de materiales y equipo sofisticado para facilitar la precisión y rapidez del procedimiento utilizado. Dado que dicha metodología involucra procedimientos que se basan en mediciones relativas, día con día, aumenta la importancia del uso de SRef.


Las SRef, requieren un almacenamiento y manejo estrictos a fin de obtener resultados confiables en su utilización. Deben ser almacenadas en sus envases originales perfectamente cerrados y a temperaturas y humedades de acuerdo a lo indicado en la etiqueta o certificado.


En las determinaciones cuantitativas, por lo general se utilizan cantidades pequeñas de las SRef, por lo que en su empleo se deben seguir las precauciones acostumbradas para pesar cantidades inferiores a 50 mg y si fuera necesario para la preparación, medición y dilución de soluciones volumétricas de baja concentración. En cuanto al tratamiento previo al que deba someterse la SRef, deben seguirse las indicaciones contenidas en la etiqueta o certificado analítico de la misma.


La operación de secado nunca se hará en los envases originales, sino que de éstos se pasará una cantidad suficiente a otro recipiente en donde se efectuará el secado. Cuando sobre material, se deberá desechar y nunca se mezclará con el resto de la SRef, contenida en el frasco original.


Cuando una monografía de la FEUM hace referencia a una SRef-FEUM, deberá utilizarse la sustancia de referencia establecida por la FEUM. Cuando la sustancia de referencia que se cite en la monografía no esté disponible por parte de la FEUM podrá utilizarse una sustancia de referencia establecida o avalada por entidades oficiales nacionales o reconocidas internacionalmente, si el propósito de uso de dicha sustancia corresponde al del análisis en el que se va a utilizar.


TEMPERATURA DE CONSERVACIÓN



Las recomendaciones para la conservación de fármacos y aditivos se encuentran en las monografías respectivas. Las condiciones de almacenamiento deberán conservarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, las cuales están definidas con base en los resultados de los estudios de estabilidad realizados de acuerdo a la NOM vigente que corresponda


Cuando un texto menciona una temperatura sin indicación en cifras, se apega a lo siguiente

Congelación : -25 a -10 °C

Refirgeraciób: 2 a 8°C.

Refrigeración controlada: 2°C a 8°C con excursiones de temperatura entre 0 y 15°C, siempre y cuando la temperatura media cinetica no exceda de 8°C, pueden permitirse picos transitorios arriba de 25°C si no se presentan por mas de 24h y el fabricante tiene estudios de estabilidad de soporte

Fresco: 8°C a 15°C

Ambiente: A la que prevalece en un área de trabajo

Ambiente controlda: 20°C a 25°C, con excursiones de temperaturas entre 15°C y 30°C, siempre y cuando la temperatura media cinética no exceda de 25°C. Pueden permitirse picos transitorios arriba de 40°C si no se presentan por más de 24h y el fabricante tiene estudios de estabilidad de soporte. Los productos deben ser etiquetados "conservese a no más de 25°C"

Caliente: 30°C a 40°C

Muy caliente: Arriba de 40°C

NO CONGELAR: Esta leyenda debe colocarse en la etiqueta del producto que no debe congelarse por riesgo de ruptura del envase primario, o por el riesgo de una pérdida de potencia o alteración de caracteristicas del producto

Luger seco: Esta definido como un lugar con una humedad relativa no mayor de 40% a una temperatura ambiente controlada. La determinación puede hacerse mediante lecturas directas en el lugar o pueden estar basadas en las condiciones climáticas reportadas. La determinación debe hacerse con no menos de 12 medidas igualmente espaciadas en una estación, un año o durante el período de conservación del producto. Podrá haber valores de hasta 45% siempre y cuando el valor promedio sea de 40%

el almacenamiento de un producto, inclusive en granel, en un envase que lo proteja del vapor, se considera almacenado en un lugar seco


Pues bien....

Toda la referencia de este "pequeño " aporte son del capítulo de las GENERALIDADES de la FEUM 13a Edición

Espero te sirva, que lo aproveches

por fa conpartelo, sigue este BLOG ayudame a darle difusion

Lo hacemos de todo corazon